domingo, 1 de septiembre de 2013

LOS BRICS Y LAS OPORTUNIDADES DE LOS EMERGENTES

Por Juan Carlos Salazar Jaimes

El acrónimo BRIC fue acuñado en el año 2001 por Goldman Sachs para referirse a las economías emergentes que serían protagonistas en la economía mundial en las próximas décadas, nombró a Brasil, Rusia, India y China. La primera reunión formal ocurrió en 2009, con la participación de Brasil, Rusia, India y China. A partir del 2010 ingresó Sudáfrica, con lo cual se conoce el grupo como los BRICS (University of Toronto, 2013). En los BRICS vive el 43% de la población mundial y el PIB conjunto representa un 21% del mundo. Durante los próximos 50 años, Brasil, Rusia, India y China (BRIC) podrían convertirse en la mayor fuerza de la economía mundial (Goldman Sachs, 2003).


1. PROYECCIÓN DE LAS ECONOMÍAS DE LOS BRICS.

De acuerdo a las proyecciones de Goldman Sachs, 2003, los BRICS superarán a los países desarrollados, en la figura 1 se observa como el crecimiento de los BRICS superará al G6 antes del 2040.
Figura 1. Fuente: Goldman Sachs. (2003). Dreaming With BRICs: The Path to 2050, Global Economics Paper No: 99. Pág. 4

Por otra parte, en el año 2050 de las 10 mayores economías del mundo, los BRICS ocuparán cuatro de los primeros seis lugares, siendo China la economía más grande. Figura 2.

Figura 2. Fuente: Goldman Sachs. (2003). Dreaming With BRICs: The Path to 2050, Global Economics Paper No: 99. Pág. 4.

2. IMPORTANTES INDICADORES PARA INVERTIR EN LOS BRICS.

Si bien las economías de los BRICS crecerán más rápido que los países desarrollados, los futuros inversionistas en estos países deben observar ciertos indicadores en cada país de manera separada, ya que cada una cuenta con características propias que podrían no ser válidas en los otros:

Ingreso Nacional Bruto y Producto Interno Bruto. El Ingreso Nacional Bruto (INB) y Producto Interno Bruto (PIB) expresan el valor total en dinero de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo, el primero se desprende de las actividades comerciales de capitales nacionales dentro y fuera del país;  en cambio el segundo dentro de las fronteras del país.

La figura 3 muestra el crecimiento comparativo del PIB de los BRICs respecto a los países desarrollados y a los demás países emergentes. Se puede observar que el PIB se mantiene por encima de los demás pero ha tenido un descenso.


Figura 3. Goldam Sachs. (2009). The Long-Term Outlook for the BRICs and N-11 Post Crisis, Global Economics Paper No: 192. Pág. 9.

El ingreso per cápita representa el INB o PIB de cada ciudadano, expresa que tanto está recibiendo la población en general en términos monetarios. Este indicador no muestra necesariamente que toda la población tenga la misma distribución económica y debe tenerse en cuanta que en países emergentes existen altos índices de desigualdad, pero no deja de ser importante para compararlo con otras naciones. La figura 4 muestra el ingreso proyectado de los BRICS hasta 2050.

Figura 4. Fuente: Goldman Sachs. (2003). Dreaming With BRICs: The Path to 2050, Global Economics Paper No: 99. Pág. 11.

La Inflación es el incremento sostenido de los precios de bienes y servicios durante un período determinado y su valor expresa que tanto se está deteriorando una moneda dentro de su propio mercado, es importante considerarlo ya que las la mayoría de las inversiones se deben convertir en moneda local.

El desempleo. Es el índice que expresa el porcentaje de la población que no posee un trabajo respecto a la población con capacidad para trabajar. Este indicador debe ser observado con cuidado ya que el entorno político, el método de medición o los subsidios gubernamentales pueden no ser comparables entre países.

Deuda. El indicador de la deuda de un país que se expresa en un valor porcentual respecto al producto interno, muestra el nivel de endeudamiento y responsabilidad fiscal de un país. Los altos niveles de deuda pueden llevar a una cesación de pagos y recesión económica.

Pobreza y distribución del ingreso. Coeficiente Gini. Este indicador evalúa el grado de desigualdad de riqueza, entre menor sea mayor será la distribución de riqueza. Los BRICS tienen como característica unos niveles de desigualdad mayores que los países desarrollados. 


Coeficientes Gini según el Banco Mundial.

Brasil (2009) 55
Rusia (2009) 40
India (2010) 34
China (2009) 42
USA (2000) 41
Japón (1993) 25
Alemania (200) 28

Productividad y costo de mano de obra. Los inversionistas deben examinar muy bien los costos laborales en cada país y la productividad. Es importante anotar que la tecnología juega un factor importante en la productividad.

Balanza de pagos. Es el estado de cuentas de las transacciones internacionales de in país. La cuenta corriente expresa el desempeño de la economía en cuanto a importación y exportación de bienes y servicios, en cambio la cuenta da capital detalla los movimientos de préstamos que ingresan y egresan.

Desarrollo sustentable. Los BRICS crecen al mismo ritmo que afectan el medio ambiente, aun los esfuerzos para protección del medio ambiente no tienen efectos. La figura 5 muestra cómo se ha incrementado las emisiones de CO2 de los BRICS.

Figura 5. Goldman Sachs. (2007). BRICS AND BEYOND. Pag. 106.

3. LOS BRICS. ¿UNA EXAGERACION?

El informe de Goldman Sachs, 2001 puso en la mira los BRICS como una potencia económica siendo innegable el tamaño de sus economías y poblaciones, también es importante decir que los BRICS son muy diferentes entre sí mismos en cuanto a cultura, ventajas económicas, idiomas, gobiernos y cercanía geográfica. Solo hasta el año 2009 los BRICS se reunieron como grupo, buscaban mas una ampliación de su participación en organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial la ONU que una unión económica.

Los BRICS han dejado de brillar tanto, no significa que el tamaño de sus economías y de sus poblaciones sean menos importantes ahora que antes, sino que otros mercados emergentes están mostrando sus bondades. 

Los gerentes de compañías inversionistas no solo deben observar a los BRICS como única opción sino fijarse en otras economías emergentes, como Corea, México, Chile e inlcuso Colombia. Cada compañía debe buscar las oportunidades en estos países según sus ventajas en estos mercados y no solo fijarse en el tamaño de estas economía y poblaciones. México cuenta con un TLC en Norteamérica, Colombia tiene TLC con EEUU, Europa y acuerdos comerciales con el Mercosur, Chile y Perú. No creo que en un futuro las economías de los BRICS estén integradas en un solo mercado, como si lo están y estarán Norteamérica (EEUU, Canadá y México) y la Unión Europea, incluso, dentro de los próximos años, es mas viable un mercado común en algunas regiones de América que entre los BRICS.

Los BRICS y los emergentes deberán realizar grandes inversiones en infraestructura para mantener las tasas de crecimiento, sectores de la construcción y energía serán los más favorecidos.

4. PODER ADQUISITIVO

La paridad del poder adquisitivo (PPA o PPP en inglés) es un indicador para comparar el nivel de vida entre distintos países. La tabla 1 permite comparar los ingresos per cápita ajustados con PPA de los BRICS.

País
GDP - per capita (PPP) (US$)
Año
Brasil
11,900
2011
Rusia
17,000
2011
India
3,700
2011
China
8,500
2011
Tabla 1. Fuente Indexmundi. (2013). Recuperado el 17 de Agosto de 2013, de http://www.indexmundi.com/map/?t=10&v=67&r=xx&l=en

Si solo se compara los países mediante el INB sin ajustar por la PPA, no se tendría en cuenta las diferencias de costo de vida entre los países en comparación. En la tabla 1 vemos que Rusia es el miembro de los BRIC que posee mayor ingreso per cápita e India es el que tiene menor ingreso.

La figura 7 muestra las proyecciones de  PricewaterhouseCoopers PwC, 2013, acera del ingreso per cápita en 2050.

Figura 7. Fuente: PricewaterhouseCoopers PwC. (Enero de 2013). World in 2050. Pág. 11

5. DESARROLLO HUMANO Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Para comparar el Índice de desarrollo humano (IDH) entre países, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) elabora un informe de Desarrollo Humano, el IDH mide el promedio de logros en longevidad, conocimiento y nivel de vida.

País
Índice de desarrollo humano
Emisiones per cápita de dióxido de carbono (toneladas)
Año
Brasil
0.730
2.1
2012
Rusia
0.788
12.0
2012
India
0.554
1.5
2012
China
0.640
5.3
2012
Mundo
0.694 (2012)
4.7 (2009)

Tabla 2. Desarrollo humano y sostenibilidad. Fuente: Organización de las Naciones Unidas. (2013).

A pesar que China e India son las economías más grandes, el IDH se encuentra aún por debajo del promedio mundial. En cambio Brasil que cuenta con coeficiente Gini por más alto tiene un mejor desarrollo humano que China e India. Finalmente Rusia es una nación que tiene mejores indicadores de ingresos per cápita, coeficiente Gini y desarrollo humano pero las emisiones de CO2 son considerablemente altas respecto a los demás.

CONCLUSIONES.

Los gerentes de compañía que se interesen en los BRICS o en otros países emergentes deben observar el entorno económico de cada país o región. En el caso de los BRICS, los miembros entre si no guardan muchas cosas en común, excepto que son grandes economías, con grandes poblaciones e ingresos con crecimiento superior a los países desarrollados.

Para estudiar la posibilidad de una inversión se debe observar importantes indicadores del país, como el PNB, PIB, ingreso per cápita con paridad del poder adquisitivo (PPA), inflación, desempleo, deuda, pobreza, productividad, balanza de pagos, desarrollo humano y sostenibilidad. Los anteriores indicadores e índices sirven para comparar economía, se debe tener cuidado al realizar comparaciones para no interpretar erróneamente. 


En tamaño de las economías y población de los BRIC y demás economías emergentes, permiten aprovechar oportunidades de inversión en muchos sectores económicos como la construcción e infraestructura. Algunos países tienen ventajas absolutas que pueden ser aprovechadas para impulsar altos crecimientos.

BIBLIOGRAFIA.

Banco Mundial. (2013). World Development Indicators. Recuperado el 17 de Agosto de 2013, de http://wdi.worldbank.org/table/2.9

Goldam Sachs. (2009). The Long-Term Outlook for the BRICs and N-11 Post Crisis, Global Economics Paper No: 192. Recuperado el 17 de Agosto de 2013, de Goldman Sachs Global Economics, Commodities and Strategy Research: http://www.goldmansachs.com/our-thinking/archive/brics-at-8/brics-the-long-term-outlook.pdf

Goldman Sachs. (2003). Dreaming With BRICs: The Path to 2050, Global Economics Paper No: 99. Recuperado el 17 de Agosto de 2013, de GS Global Economics Web Site: http://www.goldmansachs.com/our-thinking/archive/archive-pdfs/brics-dream.pdf

Goldman Sachs. (2007). BRICS and beyond. Recuperado el 17 de Agosto de 2013, de Goldman Sachs Global Economics Group: http://www.goldmansachs.com/our-thinking/archive/archive-pdfs/brics-book/brics-full-book.pdf

Indexmundi. (2013). indexmundi.com. Recuperado el 17 de Agosto de 2013, de http://www.indexmundi.com/map/?t=10&v=67&r=xx&l=en

Organización de las Naciones Unidas. (2013). United Nations Development Programme. Recuperado el 17 de Agosto de 2013, de http://hdr.undp.org/es/

PricewaterhouseCoopers PwC. (Enero de 2013). World in 2050. Recuperado el 17 de Agosto de 2013, de http://www.pwc.com/en_GX/gx/world-2050/assets/pwc-world-in-2050-report-january-2013.pdf


University of Toronto. (2013). BRICS Information Centre. Recuperado el 17 de Agosto de 2013, de http://www.brics.utoronto.ca/








domingo, 25 de agosto de 2013

COMERCIO INTERNACIONAL. EVOLUCIÓN DE TEORÍAS.

Por Juan Carlos Salazar Jaimes


El comercio internacional se entiende como el intercambio de bienes y servicios entre países o regiones. Este existe desde tiempos antiguos. Los fenicios, griegos y romanos tuvieron comercio internacional con otros pueblos. Con al advenimiento de las naciones modernas entre los siglos XVI y XVIII se inicia el mercantilismo como forma para controlar y regular el comercio entre países. 

MERCANTILISMO

Para participar en el comercio internacional surgieron diferentes teorías, por un lado unos países deciden no regular el comercio, lo que se conoce como Laissez Faire y otros países deciden regular el comercio bajo la teoría del mercantilismo. El mercantilismo se considera como una teoría intervencionista, sostiene “que la riqueza de un país se mide por sus tenencias en tesoros (oro)” (DANIELS & RADEBAUGH, 2010), según este planteamiento un país o gobierno debe exportar más de lo que importa para mantener mayores reservas en oro o superávit, logrando mayor poder a mayor superávit para financiar al estado. Para evitar que el país estuviera en déficit era necesario restringir lo que se importaba y subsidiando las manufacturas con fines de exportación, algunos países se apoyaron en sus colonias para lograr estos objetivos. La práctica del mercantilismo entró en crisis porque la riqueza de un país era a costas de la pobreza de otros países y constantemente se aumentaban las restricciones a las importaciones. El mercantilismo aún mantiene algunos términos en el presente como el concepto de balanza comercial, superávit u déficit.

LA VENTAJA ABSOLUTA

En 1776 Adam Smith en su libro La riqueza de las naciones plantea críticas al mercantilismo que hacía parte de las monarquías absolutas. Es el primero en plantear que mediante la división del trabajo se puede lograr mayor eficiencia  o mayor productividad  (SMITH, 1794, capítulo 1).

DANIELS & RADEBAUGH, 2010 explican que Adam Smith desarrolló la teoría de la Ventaja absoluta, en la cual “ciertos países producen ciertos bienes con mayor eficiencia que otros”, por lo tanto unos países pueden aprovechar sus ventajas para producir excedentes para exportar y dejar de fabricar los bienes con menos eficiencia e importarlos a mejor precio, para lograr esto es necesario que exista un libre comercio entre países. 

La ventaja de un país puede ser natural o adquirida. La ventaja natural está determinada por características geográficas, climatológicas y disponibilidad de fuerza laboral. Aunque el café no es originario de Sudamérica  el país logró una ventaja natural al aprovechar el clima de los Andes para cultivar los mejores granos de café, creo infraestructura hacia los puertos para aprovechar la distancia a los puertos destino y aprovechó la mano de obra barata pero con tradición agrícola. 

La ventaja adquirida se logra mediante la tecnología. Suiza posee una ventaja en la fabricación de productos de chocolate, aunque no cuenta con producción de Cacao puede exportar fácilmente estos productos al poseer tecnología y Know How en el procesamiento. El caso de Suiza demuestra que la tecnología puede hacer que la ventaja adquirida supere a la ventaja natural.

Es importante anotar que los costos de transporte pueden llegar a anular alguna ventaja, para evitar que algún competidor aprovechara la distancia algunos países adquirieron sus propios navíos para el comercio internacional. En el caso del café colombiano, la Federación de cafeteros embarcaba los sacos de café en su propia marina mercante.

LA VENTAJA COMPARATIVA

En 1817, David Ricardo (DANIELS & RADEBAUGH, 2010) desarrolló la teoría de la Ventaja comparativa. Ricardo plantea que un país puede obtener ganancias en el comercio internacional si se especializa en en aquellos productos que puede producir de manera más eficiente que otros productos sin importar que en los otros productos sea más eficiente que otros países.

Esto significa que si un país puede producir dos productos A y B de manera más eficiente que otros países, pero el producto A lo hace de manera más eficiente que el B, puede disminuir su producción en B e importar y dirigir el mayor esfuerzo en el producto A. Con esto logrará más ganancias al exportar mayor cantidad de productos A y los países que exporten el producto B se verán beneficiados.

La Ventaja absoluta y la Ventaja comparativa se basan en ciertos supuestos que no siempre son válidos:

Pleno empleo: Los gobiernos dan mucha importancia al indicador de desempleo, por tanto si necesitan aumentar el empleo pueden restringir las importaciones.

Eficiencia económica: Por motivos estratégicos, algunos países puede mantener productos ineficientes mediante subsidios, uno de estos es la agricultura.

División de ganancias: En la ventaja comparativa es posible que un país no desee permitir que otro aumente considerablemente sus ganancias respecto a las que podía lograr él mismo.

Costos de transporte: El costo de transporte debe ser considerado en los análisis de la ventaja comparativa, por ejemplo precios CIF según los INCOTERMS.

Dinámica: La ventaja comparativa puede considerar las relación entre los productos y la tecnología en cierto momento pero esta relación puede cambiar sustancialmente.

TEORÍAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS NECESIDADES DEL PAÍS

Tamaño del país: Entra más grande es un país menos depende del comercio internacional porque su tamaño le permite depender menos de los productos extranjeros  ya sea por los recursos, población o superficie.

Tamaño de la economía: Los países con mayor producción y consumo per cápita posee menos dependencia del comercio internacional para satisfacer sus necesidades y posee mayores posibilidades de lograr excedentes para importar.

Proporciones de los factores de producción: La proporción relativa del capital, mano de obra, tierra y tecnología permiten a un país participar en mayor o menor medida en el comercio internacional.

Semejanza entre países: Países similares tienen productos similares con lo cual no hay ventaja para aprovechar, en cambio países con diferencias climáticas o geográficas permiten complementarse mutuamente.

Semejanza cultural: Países con culturas similares, idiomas compartidos y lazos históricos tiene mayores posibilidades de intercambiar bienes y servicios.

Relación política y acuerdos económicos: Países que de una u otra forma comparten ideologías políticas se buscan mutuamente para comercio internacional.

Distancia: Países vecinos tienen todas las posibilidades para aprovechar la distancia entre si, en la mayoría de los casos comparten fronteras comunes, mares y ríos.

CONCLUSIONES.

Hemos visto que el libre comercio internacional permite a los ciudadanos del mundo mayores oportunidades laborales y permite a los países adquirir riqueza mediante el aprovechamiento eficiente de las ventajas que posee cada nación, siendo ésta de índole natural o adquirida. La historia ha demostrado que las fuertes restricciones al comercio internacional han traído inflación, ineficiencia y atraso tecnológico. Las tendencias modernas también consideran que la teoría del libre comercio por ventaja comparativa tiene supuestos que no deben considerarse siempre como ciertos por tanto, cada país debe considerar sus propias características, como el tamaño del país, el tamaño de la economía, los factores de producción, lazos históricos y culturales con otros países. 

BIBLIOGRAFÍA.

DANIELS, J. D., & RADEBAUGH, L. H. (2010). Negocios Internacionales (12a Ed. ed.). México: Pearson Educación.

SMITH, A. (1794). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Imagen de la Traducción (Vol. Tomo I). (L. J. ORTIZ, Trad.) Valladolid: Edición digital. Reproducción fotográfica facsimilar del original Universidad de Sevilla.

domingo, 18 de agosto de 2013

COLOMBIA UNA ECONOMIA EMERGENTE


Por Juan Carlos Salazar Jaimes

Para decir que Colombia es un país emergente hay que partir de una definición. Normalmente se entiende por una economía emergente (Emerging Market Economy. EME), aquella que posee un ingreso per cápita bajo para no estar clasificado como una Economía desarrollada (Advanced economy, AE), pero que su crecimiento del PIB (GDP) es mayor a la de los países desarrollados, además compite en la economía mundial con los países desarrollados (AEs). Los países emergentes aprovechan una o más ventajas absolutas para lograr un crecimiento más rápido. Los más conocidos son los BRICS, donde China e India aprovechan la gran cantidad de mano de obra barata, o Brasil que además de una mano de obra abundante exporta gran cantidad de materias primas. Los países emergentes (EMEs) poseen un crecimiento del PIB superior a los desarrollados de 3 o más puntos porcentuales.

Para comprender mejor el término economía emergente visitar a forbes.com (http://www.forbes.com/2010/05/27/winning-in-emerging-markets-opinions-book-excerpts-khanna-palepu.html). También en el Banco mundial worldbank.org (http://siteresources.worldbank.org/EXTPREMNET/Resources/EP87.pdf)

Si bien Colombia tiene un crecimiento del PIB por encima de los países desarrollados, en 2012 el crecimiento fue 4%, incluso superando a Brasil (Según el IBGE este fue 0.9% en 2012), el de Rusia fue 3.4% y China 7.8% . 

Aunque se puede considerar una economía emergente, Colombia está creciendo únicamente en los sectores de petróleo y minería y está retrocediendo en industrialización y agricultura. Según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim12.pdf) el crecimiento 2012 en los principales sectores fue:

Agropecuario                                     2.6%
Explotación de minas                        5.9%
Industria manufacturera                     -0.7%
Construcción                                     3.6%
Comercio, restaurantes y hoteles     4.1%
Transporte                                         4.0%
Financieros,  inmuebles y servicios 5.5%

Según Javier Díaz, presidente de Analdex (gremio de comercio exterior), señala que "el resultado tiene dos caras, una buena y una mala. La buena es que el crecimiento resultó superior a lo esperado. La mala, que la tendencia es decreciente, y preocupa el desempeño industrial negativo, con el riesgo de profundizarse". (http://www.eltiempo.com/economia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12706397.html)


Aunque el crecimiento de Colombia ha sido estable y positivo no ha sido tan vertiginoso, pero se empieza a notar que las industria manufactura está retrocediendo, esto no sería problema si Colombia no tuviera una mano de obra barata y una población joven y poco calificada. Se requiere aprovechar la coyuntura de crecimiento para que otros sectores diferentes al petrolero y minero se traslade a otros sectores para que en el futuro los vaivenes de los precios de estas materia primas no afecten todo el país.



domingo, 4 de agosto de 2013

LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN COLOMBIA


 Por Juan Carlos Salazar J


En mi concepto Colombia se ha visto beneficiada por la IED por varios factores, uno es la política monetaria de los EEUU y Europa respecto a los países emergentes, además influyó el bajo crecimiento en estos países por la crisis del 2008 y por la mejora en el ambiente de negocios en el país. Debido a las diferencias en las tasas de interés entre países, los excesos de capital buscaron mejores lugares con mayor rendimiento. Como aparece en el WIR 2012, Colombia es un receptor importante de IED. De acuerdo al portal inviertacolombia.com.co de PROEXPORT, Colombia recibió durante el 2011 la suma 13,430 millones de USD como IED, siendo un incremento del 99% respecto al 2010 y en el 2012 se incrementó un 17% con la suma de 15,823 millones de USD.
Pero ya es sabido que la FED empezará ha cambiar de rumbo, aunque no está claro cuándo, ya que esta situación de liquidez excesiva no es sostenible más tiempo, a penas los indicadores macro empiecen a mejorar se revertirá tendencia.
Qué pueden hacer las compañías colombianas antes el posible escenario de incremento de tasa de interés de la FED y una posible disminución de los flujos de IED?.
En el primer semestre de 2013, la FED empezó a dar señales de que incrementaría la tasa de interés y disminuiría la liquidez, este solo hecho ocasionó un súbita devaluación del peso respecto al dólar (pasó de 1800 a 1900 en menos de un mes), incluso el ministro de hacienda Cárdenas anunció que tramitaría un decreto para que las rentabilidades mínimas de los fondos de pensión se atarán a inversiones en valores extranjeros en USD. Pero en julio de 2013, debido a las indecisiones de la FED respecto a la mejora de los indicadores económicos de los EEUU, se congeló este proceso.
Las empresas colombianas deben tener claro que las IED no tendrá los incrementos de los años anteriores pero no se van a disminuir abruptamente, es hora de empezar a capitalizar y aprovechar las inversiones que han llegado para mejorar la eficiencia y productividad, con lo cual los inversionistas no se fijarán únicamente en los diferenciales de las tasas de interés sino en el rendimiento de los activos en el país. Como la tasa de cambio empezará una tendencia hacia una devaluación se podrán proyectar las inversiones enfocadas en la exportación.
La globalización no es algo nuevo, es parte de la dinámica de los pueblos compartir la cultura, los bienes de producción, la lengua, la religión. El proceso de globalización en Colombia se dio inicio en los años 90 con la apertura económica del gobierno de Cesar Gaviria. El país inicio un acelerado proceso de disminución de tarifas arancelarias para permitir el ingreso de bienes de muchos países con el fin de aumentar su oferta en el mercado nacional la cual era muy limitada y de calidad inferior a la disponible en el mundo.
Antes de la apertura económica de los 90, Colombia había impulsado el establecimiento de un mercado común con sus países vecinos, el cual se conoció como el Pacto Andino y luego como comunidad andina. Pero las limitaciones en la oferta de bienes y servicios de estos países seria similar a la de Colombia, con los cual sus efectos no serian de gran impacto para toda la sociedad. El pacto andino dependía de sus dos mas grandes socios Colombia y Venezuela, pero la apertura económica de Colombia y el establecimiento de una economía socialista en Venezuela marchitaron el pacto.
La globalización en Colombia no solo ha sido de ámbito económico, sino también social y cultural, el cual se ha potenciado gracias al internet como medio de comunicación. Hoy es posible comprar producto casi de cualquier parte mundo por internet, si bien existen alguna restricciones, muchos compran ropa o artículos de hobby con vendedor en EEUU o china.
Los colombianos han tomado más conciencia de la importancia de dominar el inglés para los negocios, no solo son iniciativas privadas sino públicas las que impulsan el estudio de una segunda lengua, tales como el SENA. Si bien la mayor parte de la influencia cultural es americana, es común encontrar restaurantes con tipos de comidas de varias partes del mundo como Perú, México, china. En más común encontrar en los centros comerciales y cafés a extranjeros haciendo parte de la vida social de nuestro país.
Pero no todo ha sido positivo, los grandes flujos de IED están ocasionando que los sectores beneficiados participen de la prosperidad en espacial los del sector minero y petrolero, pero otros sectores no participan, ocasionando grandes diferencias salariales entre sectores y conflictos sociales.
Un caso muy conocido son las inversiones en minería de carbón y petróleo. Si bien las empresas pagan salarios altos respecto a otras compañías estos trabajadores calificados provienen de otras ciudades y no de las ciudades huésped donde se aloja la empresa, no permitiendo que los lugareños mejoraren sus condiciones de vida.
De otra parte las inversiones sociales de los gobiernos son tan pocas en estos lugares que los habitantes de estas regiones presionan a las compañías para que realicen más inversión social. Aunque estas solicitudes son realizadas mediante bloqueos y protestas violentas, las cuales en algunos casos están manipuladas por grupos guerrilleros.
Respecto a las empresas multinacionales en Colombia, no me voy a referir a las extranjeras que han llegado porque es un tema ampliamente conocido sino a las de capital colombiano que han llevado la IED a otros países. La globalización también ha permitido a las empresas colombianas incursionar en otros mercados mediante la inversión en estos países. Antes de los 90s pocas compañías se aventuraban en otros países, siendo el caso más conocido el grupo Carvajal. Antiguamente los inversionistas colombianos en el extranjero eran de propiedades en Florida (EEUU) con una imagen negativa relacionada con el narcotráfico.
Si bien Colombia es un gran receptor de IED (13 mil millones de USD en 2011) también es un importante inversor en otros países (8 mil millones en 201).  Es decir que Colombia no solo se ha preocupado por recibir IED sino que ha aprovechado oportunidades en el extranjero para crecer.
Ahora empresas como Bancolombia, Cementos Argos, Empresa de Energía de Bogota EEB, ISA, han traspasado sus fronteras a países latinoamericanos y los EEEU. Estas empresas se les conoce como multi-latinas colombianas. Es común encontrar inversiones colombianas en Centro América, incluso en Venezuela a pesar de las dificultades en el vecino país.
Cementos Argos la gran productora de cemento,  gran competidor de CEMEX, tiene plantas no solo en Colombia sino en EEUU y hasta en Haití, donde participa de la reconstrucción del país luego del terremoto de 2010. Cementos Argos es uno de los grandes grupos del conglomerado Grupo Empresarial Antiqueño o GEA. El GEA también cuenta con otras multi-latinas como el Grupo Suramericana quien control varias empresas de pensiones a lo largo de Suramérica.
ISA es la compañía que interconecta la energía en todo Colombia mediante proyectos de transmisión de energía, pero gran parte de sus ingresos provienen de Brasil, participa en transmisión de energía en Perú y Chile y cuenta con proyectos futuros con Panamá.
Ecopetrol, la compañía petrolera insignia de Colombia, participa activamente en bloques de exploración petrolera en varios países como EEUU y Brasil.
Compañías más modestas como Arturo Calle han logrado ingresar al mercado venezolano muy a pesar de las dificultades presentes por las políticas contrarias al capital extranjero. Arturo Calle fue afectado por el ingreso de ropa del extranjero a precios muy bajos pero aun así se ha logrado posicionar en Colombia y algunos países vecinos.
 Alguna vez el café de Colombia fue muy rentable para el país pero en el presente es un rubro que apenas se sostiene, ha sido afectado por la globalización gracias a la apreciación del peso colombiano, por ello las áreas de cultivo se han ido disminuyendo poco a poco. A pesar de esto la Federación de Cafeteros creo la organización Juan Valdez con locales en varias partes del mundo. Juan Valdez ofrece productos alimenticios y bebidas relacionados con el café colombiano con un gran valor agregado, permitiendo obtener importantes ingresos.


Fuentes

www.inviertaencolombia.com.co/

WORLD INVESTMENT REPORT. Towards a New Generation of Investment Policies 2012.

viernes, 1 de marzo de 2013

CRISIS DE VALORES


Me pareció un interesante comentario acerca de los valores, copio este mensaje de reflexión del Presidente de Bancolombia a propósito de la cultura de la viveza o malicia indígena.

La mal llamada malicia Indígena es un comportamiento cultural arraigado en nuestro país, pero las organizaciones no están excentas de padecer este flagelo. Como lo expresa el Dr. Yepes, este comportamiento afecta a la sociedad y la organización; por muy insignificante que sea, impacta en los factores estratégicos, se pierde una ventaja competitiva se genera una amenaza a la compañía por la mala imagen, desconfianza en los funcionarios y tal vez fugas de dinero.

¿Y dónde están nuestros valores?.
(Mensaje enviado a todos los funcionarios del banco)
Carlos Raúl Yepes
Presidente del Grupo Bancolombia. Publicado en El TIEMPO.

Quiero confesarles que hoy tengo un profundo pesar; hoy amanecí triste.
Esto que les voy a narrar pasó, desafortunadamente, en nuestra organización: un funcionario se ufanaba ante sus compañeros porque le había ‘metido un gol’ al Éxito. Esta persona ingresó a la página de internet de la cadena de almacenes, y dentro de las ofertas encontró un nevecón con un precio de $400.000… Se trataba de un error involuntario ya que el valor real del producto era de cerca de $4 millones.

Inmediatamente, incitó a sus compañeros a que ‘aprovecharan esta situación’, que no fueran ‘bobos’, que compraran ‘así fuera para revender’. Ya sabían del error, y en medio de nuestra cultura de viveza y de sentirnos orgullosos de ser avispados, muchos de nuestros compañeros compraron nevecones. El Éxito cumplió y perdió: a las casas de los funcionarios-compradores llegaron los electrodomésticos. A lo mejor están guardados, empacados, esperando ser revendidos.
 
Ante esta situación pregunto: ¿Les parece justo? ¿Acaso nosotros no debemos ser impecables en nuestro comportamiento dentro y fuera de nuestra organización? ¿Podemos hablar de valores cuando no los practicamos?  ¿Qué trascendencia les damos a los valores?
 
No es una pregunta limitada a los valores corporativos. Pregunto por los valores en la vida que, al final, son creencias compartidas y compartibles en todos los espacios: en la casa, en el trabajo, con los amigos, en nuestras diarias actuaciones. Puede parecer un tema etéreo, pero es tan esencial que por eso me parece importante compartir esta reflexión con todos mis compañeros. Para ser más concretos, la pregunta que planteo es: al advertir el error de otro, ¿me aprovecho de la situación o apoyo la corrección? ¿Qué pasaría si fuera alguno de nosotros quien cometiera un error en el ofrecimiento de un producto?
 
¿Esperaríamos la comprensión y el apoyo de los clientes? ¿O veríamos como normal que se aprovecharan de nuestro error?

Siempre tenemos que ponernos en los zapatos del otro. Ya lo dice el reconocido adagio popular: ‘no le hagas a los demás lo que no quieres que te hagan’.

En estos días leí en nuestra Intranet corporativa un artículo que hacía referencia al inadecuado uso del concepto ‘malicia indígena’. Me alegró mucho ver que estos temas se estén abordando al interior de nuestra organización y el nivel de respuesta que este planteamiento originó. Me queda la sensación de que esas ‘vivezas’ pueden ser valoradas como una manifestación de corrupción que no podemos admitir. Todos tenemos obligaciones legales y morales, y es fundamental establecer la importancia y complementariedad entre ellas. Puede ser que aprovechar el error del otro legalmente no tenga problemas porque el fallo no es mío.

Pero ¿moralmente qué pasa? ¿En dónde quedan los valores que definen la obligación que tenemos de no aprovecharnos de los errores del otro?

Nosotros en el Grupo Bancolombia tenemos unos valores fundamentales: cercanía, respeto, calidez e inclusión. Pero es una elección que hicimos que no excluye el reconocimiento y aplicación de muchos otros preceptos de vida que nos ayudan a ser mejores, por ejemplo, la confianza. Siempre será fundamental entender y aplicar la diferencia entre la oportunidad y el oportunismo; todas nuestras actuaciones suman y en cada paso nos jugamos la confianza que los demás depositan en nosotros. Con cada una de nuestras acciones comprometemos nuestra reputación, nuestro nombre.

Invito a todos para que siempre seamos coherentes entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos. Pero sobre todo, los invito a que aprovechemos este proceso de transformación hacia una banca más humana como una oportunidad para nuestras vidas: creemos valor a través de los valores.

Ojalá podamos, todos los días de nuestras vidas, mirar a nuestros hijos y seres queridos a sus ojos y poderles decir, con orgullo, que somos seres íntegros en toda la extensión del concepto. Porque la integridad no admite términos medios: se es o no se es.
 Hoy amanecí triste y quise compartir las razones de este sentimiento con ustedes. Los invito a reflexionar, a pensar y a actuar con principios, con integridad: esto depende de cada uno de nosotros.

martes, 26 de febrero de 2013

ANALISIS ESTRATEGICO EJECUTIVO. CASO KODAK

 Por Juan Carlos Salazar J

 
INTRODUCCIÓN.
 
Este análisis se ha realizado partiendo de la interpretación del modelo Planificación estratégica planteado por Jorge Cardemil de la Universidad del Mar. Este modelo plantea 4 estrategias: Estrategia de rentabilidad, Estrategia de participación, Estrategia de posicionamiento y Estrategia competitiva. [1]
 
Retomando la historia, Kodak es una compañía emblemática de los Estados Unidos fundada hace más de 130 años y símbolo de la prosperidad americana, en esta podemos identificar 3 etapas:
 
1. Prosperidad. 1880-1990
2. Competencia. 1990-2000
3. Declive. 2000-2012
 
En la etapa de Prosperidad Kodak fue una empresa innovadora, enfocada al cliente, desarrollando productos únicos en el mundo, volviéndose monopólica y además siendo muy rentable.
En la etapa de competencia, gracias a la globalización empiezan a parecer mayores competidores, Kodak pierde su liderazgo en innovación empieza  a perder mercado en sus productos principales, también irrumpe la tecnología digital y el Internet.
 
ESTRATEGIA DE RENTABILIDAD
 
En la etapa de prosperidad, al contar con productos que sus clientes requieren, Kodak utiliza ampliamente esta estrategia en la venta de película fotográfica y cámaras. Kodak juega a una doble estrategia, una para las cámaras fotográficas, y otra para la película fotográfica. Para las cámaras utiliza la estrategia de Inversión ofreciendo cámara a costo inferior al real,  en cambio para la película utiliza una estrategia de explotación para recuperar lo invertido y sacar el mayor provecho a una posición monopólica. Aunque son estrategias aparentemente exclusivas, para Kodak no lo es.
 
En las etapas de competencia y declive, Kodak empezó a utilizar de manera intensiva la estrategia de inversión para poder hacer frente a la competencia como Fuji, se invirtió en las nuevas tecnologías de fotografía digital logrando importantes patentes. Pero esto no fue suficiente, ya que la estrategia fue aplicada de manera tardía permitiendo que la competencia tomara parte del mercado de manera creciente año tras año.
 
ESTRATEGIA DE PARTICIPACION
 
Durante la etapa de Prosperidad, Kodak utilizó la estrategia de crecimiento, con los productos existentes penetró mercados, amplió mercados en otros países, (prácticamente todo el mundo). Desarrolló mercados cambiando características a los productos en cuanto a calidad y precio.
 
La inversión constante en desarrollo de productos llevó a Kodak a mantenerse introduciendo nuevos productos, como el caso de la película a color, la cámara automática, sensores digitales. Durante esta etapa Kodak era empresa con integración vertical, realizando la película y la cámara en su totalidad. Kodak llegaría incluso a imponer los estándares de la industria y a participar en la industria militar y aeroespacial.
 
En la etapa de competencia Kodak utilizó la estrategia de restructuración de segmentos y defensa, desarrollando productos similares a la competencia tales como la Mini-laboratorios de revelado para evitar que Fuji le continuara arrebatando mercado. Incluso utilizó la estrategia diversificación adquiriendo compañías del sector salud. [2].
 
En la etapa de declive Kodak utilizó la estrategia de reconversión, transformando la empresa hacia la nueva realidad, la fotografía digital y la desaparición de la película fotográfica, por lo que fue necesario usar la  estrategia de salida de productos tales como el Kodachrome [3] en 2009, producto introducido en 1935. Este producto es un claro ejemplo de la estrategia de reposicionamiento de productos, ya que sería modificado para reinventarse constantemente.
 
Erróneamente, Kodak continuó varios años tratando de utilizar su producto existente, el que fuera su principal negocio por 100 años, la película fotográfica, como pilar del negocio, obstruyendo así el desarrollo a tiempo de las cámaras digitales. Cuando ya fue tarde, logró entrar al mercado pero ya este había cambiado de las cámaras a los teléfonos con cámaras y en poco tiempo saltó a las redes sociales.
 
ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO
 
En su historia, Kodak aprovechó enormemente la segmentación de mercados para ofrecer a diferentes tipos de consumidores diferentes tipos de productos, a pesar que todos se basan en la película fotográfica. Existían productos para el Hogar, tomando imágenes de los niños, las fiestas, entre otros, ofreció productos par los profesionales con películas de alta calidad para la publicidad deportiva, para la Nasa [4]  incluso, tomando la imágenes de los Apollo en su aventura a la Luna. La segmentación la logró ofreciendo una oferta diferenciada adaptada a la necesidad de los segmentos. Todas las películas fotográficas tenían la misma base pero diferenciaba cada segmento de acuerdo a las diferencias logradas en los químicos. Su bien la función primaria de la película era la toma de la imagen, otras funciones se lograron según el segmento. Una foto familiar encierra el vínculo entre los integrantes que allí aparecen, en cambio una foto de un evento deportivo o posesión presidencial presenta la magnitud e importancia del evento.
 
En cuanto al precio, Kodak mantuvo durante años precios altos, pero proporcionales a la capacidad de cada segmento y al costo. En la etapa de Prosperidad, un cliente Kodak siempre estuvo dispuesto a pagar por el producto porque la reputación de Kodak era muy grande.
 
En la etapa de Competencia y en el Declive, la aparición de otros jugadores en el mercado obligó a Kodak a ajustar sus precios para mantener su proporción del mismo.
 
Comunicación. Kodak siempre hizo alarde de sus logros en el mundo y así se lo comunicó a sus clientes, los clientes sabían que Kodak participaba en campos tales como la medicina y el militar. Como parte de su estrategia de expansión y posicionamiento, Kodak acaparó los mercados internacionales estableciendo una campaña global, desde la fundación de la empresa. En resumen la compañía basó su relación con los clientes mediante la calidad.
Distribución. En la etapa de Prosperidad, se controlada todos los procesos de la cadena de valor incluso la distribución, utilizó una estrategia combinada, tenías tiendas propias en lugares accesibles a los clientes, y además se hicieron convenios con cadenas de hipermercados tales como Wal-Mart.
 
Durante la etapa de competencia Kodak modifica  su distribución disminuyendo la presencia en locales de terceros, a diferencia de Fuji que logró aumentar su participación. Y en el declive la empresa cerró sus tienda propias y utilizó un sistema de distribución indirecta permitiendo a  terceros adquirir mini laboratorios y realizar el revelado.
 
ESTRATEGIA COMPETITIVA
 
En la etapa de prosperidad Kodak siempre estuvo delante de sus competidores, ofreció productos innovadores por delante de cualquier competidor, entendía las necesidades de la población en cuanto a guardar inolvidables momentos, y se mantenía delante en los procesos tecnológicos, pero  en la etapa de competencia y de declive, se vio superada tecnológicamente por sus rivales, y dejó de comprender a sus consumidores. Además actuó tardíamente cuando ya otros competidores habían alcanzado la madurez de sus productos.
 
No solo se mantenía adelante en sus productos sino en estrategias combinadas de distribución directa e indirecta, de rentabilidad por explotación e inversión. Incluso la comunicación y relación directa que existía entre Kodak y sus clientes se fue perdiendo en las dos últimas etapas. En los 90s Kodak perdió su estrategia de estar delante de la competencia a pasar a una estrategia con la competencia. En esta época de se utilizaron Call Center y Centros de revelado manejados por terceros.
 
“en 1990, Kodak necesitaba una transformación estratégica pero sólo hizo una regeneración cosmética, quizá porque aquellas décadas de 'monopolio' la habían preparado mal para estos años de dura competencia”.
Martha Rivera Pesquera
http://www.cnnexpansion.com/opinion/2012/02/15/kodak-y-el-reto-de-enfrentarse-a-si-misma
 
Solo en su etapa de Declive, Kodak intentó reinventarse bajo la batuta de Antonio M. Pérez, usando una estrategia de transformación total de la organización [5]
 
La gran cantidad de patentes y algunos productos competitivos en el mercado le permitieron a Kodak soportar hasta el año 2012, cuando se declara en bancarrota.
 
CONCLUSIONES
 
Estas desapariciones de compañías que no estuvieron a la altura de los acontecimientos, no solo se han presentado por la revolución digital, la aparición en la historia de eventos revolucionarios ha ocasionado la caída de gigantes, así sucedió con la industrialización, la aparición de la electricidad, el transporte a gran escala, entre otros. Hoy en algún laboratorio de desarrollan productos y tecnologías que amenazarán los gigantes que hoy conocemos o algún gigante se está preparando para mantenerse adelante.
 
El autor no comparte la opinión de que los eventos negativos de Kodak también se debieron a la suerte, un ejemplo es IBM, al igual que Kodak, IBM fue líder indiscutible, pero en los años 90 debieron replantear su Visión y Misión para poderse mantener a flote. Los líderes de Kodak sabían de los cambios futuros desde la aparición de las cámaras digitales, (para las cuales Kodak aun mantiene valiosas patentes), pero el andamiaje burocrático de los años de prosperidad no permitieron profundos cambios.
 
Como conclusión encontramos que Kodak, en la etapa de prosperidad, creó su mercado monopólico, estaba delante de la competencia, utilizó intensivamente estrategias de rentabilidad por explotación, estrategias de crecimiento, posicionamiento, pero el mercado cambió, dio un giro volviéndose un mercado Oligopólico del tipo base tecnológica, en el cual la constante innovación es la Estrategia a seguir. La organización, a pesar de la evidencias, no aceptó la desaparición del mercado que ella misma creó y cuando lo asimiló fue muy tarde.
 
Tal vez la marca Kodak pueda sobrevivir, considerando la gran cantidad de patentes que posee, que aun se imprimen fotos en papel y que se hacen películas en Hollywood, pero nunca más podrá brillar como lo hizo en el siglo XX.
 
Fuentes.
 
[1]  Universidad del Mar. Management; Guía de aprendizaje (2012)
[2]  Ortho Clinical Diagnostics (Dic. 1 de 2012), Who We Are | Overview & History,
http://www.orthoclinical.com/en-us/localehome/whoweare/Pages/OverviewHistory.aspx
[3] Ben Dobbin. USA TODAY. (Posted 9/22/2008). (Dic 1° de 2012),
http://usatoday30.usatoday.com/tech/products/2008-09-22-kodachrome_N.htm
[4] Kodak, Web site.
http://www.kodak.com/US/en/corp/features/space/photoSpace.shtml
[5] EL País. (Dic 2 de 2012). Escrito en Mayo 4 de 2011.
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2011/05/04/actualidad/1304499665_850215.html
 
El autor. Juan Carlos Salazar Jaimes. Ing. Mecánico Univ. Del Norte, Postgrado Sistemas de Calidad ISO 9001 y 18 años de experiencia en ingeniería contra incendio en Colombia y en el extranjero, fue Subgerente Técnico de Tecno Fuego Ltda, ingeniero de proyectos de Minimax GmbH en Alemania y Brasil, especialización Alta Gerencia, actualmente estudiante de MBA de la Universidad Regiomontana de Monterrey y Subgerente Comercial de Tecno Fuego