domingo, 25 de agosto de 2013

COMERCIO INTERNACIONAL. EVOLUCIÓN DE TEORÍAS.

Por Juan Carlos Salazar Jaimes


El comercio internacional se entiende como el intercambio de bienes y servicios entre países o regiones. Este existe desde tiempos antiguos. Los fenicios, griegos y romanos tuvieron comercio internacional con otros pueblos. Con al advenimiento de las naciones modernas entre los siglos XVI y XVIII se inicia el mercantilismo como forma para controlar y regular el comercio entre países. 

MERCANTILISMO

Para participar en el comercio internacional surgieron diferentes teorías, por un lado unos países deciden no regular el comercio, lo que se conoce como Laissez Faire y otros países deciden regular el comercio bajo la teoría del mercantilismo. El mercantilismo se considera como una teoría intervencionista, sostiene “que la riqueza de un país se mide por sus tenencias en tesoros (oro)” (DANIELS & RADEBAUGH, 2010), según este planteamiento un país o gobierno debe exportar más de lo que importa para mantener mayores reservas en oro o superávit, logrando mayor poder a mayor superávit para financiar al estado. Para evitar que el país estuviera en déficit era necesario restringir lo que se importaba y subsidiando las manufacturas con fines de exportación, algunos países se apoyaron en sus colonias para lograr estos objetivos. La práctica del mercantilismo entró en crisis porque la riqueza de un país era a costas de la pobreza de otros países y constantemente se aumentaban las restricciones a las importaciones. El mercantilismo aún mantiene algunos términos en el presente como el concepto de balanza comercial, superávit u déficit.

LA VENTAJA ABSOLUTA

En 1776 Adam Smith en su libro La riqueza de las naciones plantea críticas al mercantilismo que hacía parte de las monarquías absolutas. Es el primero en plantear que mediante la división del trabajo se puede lograr mayor eficiencia  o mayor productividad  (SMITH, 1794, capítulo 1).

DANIELS & RADEBAUGH, 2010 explican que Adam Smith desarrolló la teoría de la Ventaja absoluta, en la cual “ciertos países producen ciertos bienes con mayor eficiencia que otros”, por lo tanto unos países pueden aprovechar sus ventajas para producir excedentes para exportar y dejar de fabricar los bienes con menos eficiencia e importarlos a mejor precio, para lograr esto es necesario que exista un libre comercio entre países. 

La ventaja de un país puede ser natural o adquirida. La ventaja natural está determinada por características geográficas, climatológicas y disponibilidad de fuerza laboral. Aunque el café no es originario de Sudamérica  el país logró una ventaja natural al aprovechar el clima de los Andes para cultivar los mejores granos de café, creo infraestructura hacia los puertos para aprovechar la distancia a los puertos destino y aprovechó la mano de obra barata pero con tradición agrícola. 

La ventaja adquirida se logra mediante la tecnología. Suiza posee una ventaja en la fabricación de productos de chocolate, aunque no cuenta con producción de Cacao puede exportar fácilmente estos productos al poseer tecnología y Know How en el procesamiento. El caso de Suiza demuestra que la tecnología puede hacer que la ventaja adquirida supere a la ventaja natural.

Es importante anotar que los costos de transporte pueden llegar a anular alguna ventaja, para evitar que algún competidor aprovechara la distancia algunos países adquirieron sus propios navíos para el comercio internacional. En el caso del café colombiano, la Federación de cafeteros embarcaba los sacos de café en su propia marina mercante.

LA VENTAJA COMPARATIVA

En 1817, David Ricardo (DANIELS & RADEBAUGH, 2010) desarrolló la teoría de la Ventaja comparativa. Ricardo plantea que un país puede obtener ganancias en el comercio internacional si se especializa en en aquellos productos que puede producir de manera más eficiente que otros productos sin importar que en los otros productos sea más eficiente que otros países.

Esto significa que si un país puede producir dos productos A y B de manera más eficiente que otros países, pero el producto A lo hace de manera más eficiente que el B, puede disminuir su producción en B e importar y dirigir el mayor esfuerzo en el producto A. Con esto logrará más ganancias al exportar mayor cantidad de productos A y los países que exporten el producto B se verán beneficiados.

La Ventaja absoluta y la Ventaja comparativa se basan en ciertos supuestos que no siempre son válidos:

Pleno empleo: Los gobiernos dan mucha importancia al indicador de desempleo, por tanto si necesitan aumentar el empleo pueden restringir las importaciones.

Eficiencia económica: Por motivos estratégicos, algunos países puede mantener productos ineficientes mediante subsidios, uno de estos es la agricultura.

División de ganancias: En la ventaja comparativa es posible que un país no desee permitir que otro aumente considerablemente sus ganancias respecto a las que podía lograr él mismo.

Costos de transporte: El costo de transporte debe ser considerado en los análisis de la ventaja comparativa, por ejemplo precios CIF según los INCOTERMS.

Dinámica: La ventaja comparativa puede considerar las relación entre los productos y la tecnología en cierto momento pero esta relación puede cambiar sustancialmente.

TEORÍAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS NECESIDADES DEL PAÍS

Tamaño del país: Entra más grande es un país menos depende del comercio internacional porque su tamaño le permite depender menos de los productos extranjeros  ya sea por los recursos, población o superficie.

Tamaño de la economía: Los países con mayor producción y consumo per cápita posee menos dependencia del comercio internacional para satisfacer sus necesidades y posee mayores posibilidades de lograr excedentes para importar.

Proporciones de los factores de producción: La proporción relativa del capital, mano de obra, tierra y tecnología permiten a un país participar en mayor o menor medida en el comercio internacional.

Semejanza entre países: Países similares tienen productos similares con lo cual no hay ventaja para aprovechar, en cambio países con diferencias climáticas o geográficas permiten complementarse mutuamente.

Semejanza cultural: Países con culturas similares, idiomas compartidos y lazos históricos tiene mayores posibilidades de intercambiar bienes y servicios.

Relación política y acuerdos económicos: Países que de una u otra forma comparten ideologías políticas se buscan mutuamente para comercio internacional.

Distancia: Países vecinos tienen todas las posibilidades para aprovechar la distancia entre si, en la mayoría de los casos comparten fronteras comunes, mares y ríos.

CONCLUSIONES.

Hemos visto que el libre comercio internacional permite a los ciudadanos del mundo mayores oportunidades laborales y permite a los países adquirir riqueza mediante el aprovechamiento eficiente de las ventajas que posee cada nación, siendo ésta de índole natural o adquirida. La historia ha demostrado que las fuertes restricciones al comercio internacional han traído inflación, ineficiencia y atraso tecnológico. Las tendencias modernas también consideran que la teoría del libre comercio por ventaja comparativa tiene supuestos que no deben considerarse siempre como ciertos por tanto, cada país debe considerar sus propias características, como el tamaño del país, el tamaño de la economía, los factores de producción, lazos históricos y culturales con otros países. 

BIBLIOGRAFÍA.

DANIELS, J. D., & RADEBAUGH, L. H. (2010). Negocios Internacionales (12a Ed. ed.). México: Pearson Educación.

SMITH, A. (1794). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Imagen de la Traducción (Vol. Tomo I). (L. J. ORTIZ, Trad.) Valladolid: Edición digital. Reproducción fotográfica facsimilar del original Universidad de Sevilla.

domingo, 18 de agosto de 2013

COLOMBIA UNA ECONOMIA EMERGENTE


Por Juan Carlos Salazar Jaimes

Para decir que Colombia es un país emergente hay que partir de una definición. Normalmente se entiende por una economía emergente (Emerging Market Economy. EME), aquella que posee un ingreso per cápita bajo para no estar clasificado como una Economía desarrollada (Advanced economy, AE), pero que su crecimiento del PIB (GDP) es mayor a la de los países desarrollados, además compite en la economía mundial con los países desarrollados (AEs). Los países emergentes aprovechan una o más ventajas absolutas para lograr un crecimiento más rápido. Los más conocidos son los BRICS, donde China e India aprovechan la gran cantidad de mano de obra barata, o Brasil que además de una mano de obra abundante exporta gran cantidad de materias primas. Los países emergentes (EMEs) poseen un crecimiento del PIB superior a los desarrollados de 3 o más puntos porcentuales.

Para comprender mejor el término economía emergente visitar a forbes.com (http://www.forbes.com/2010/05/27/winning-in-emerging-markets-opinions-book-excerpts-khanna-palepu.html). También en el Banco mundial worldbank.org (http://siteresources.worldbank.org/EXTPREMNET/Resources/EP87.pdf)

Si bien Colombia tiene un crecimiento del PIB por encima de los países desarrollados, en 2012 el crecimiento fue 4%, incluso superando a Brasil (Según el IBGE este fue 0.9% en 2012), el de Rusia fue 3.4% y China 7.8% . 

Aunque se puede considerar una economía emergente, Colombia está creciendo únicamente en los sectores de petróleo y minería y está retrocediendo en industrialización y agricultura. Según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim12.pdf) el crecimiento 2012 en los principales sectores fue:

Agropecuario                                     2.6%
Explotación de minas                        5.9%
Industria manufacturera                     -0.7%
Construcción                                     3.6%
Comercio, restaurantes y hoteles     4.1%
Transporte                                         4.0%
Financieros,  inmuebles y servicios 5.5%

Según Javier Díaz, presidente de Analdex (gremio de comercio exterior), señala que "el resultado tiene dos caras, una buena y una mala. La buena es que el crecimiento resultó superior a lo esperado. La mala, que la tendencia es decreciente, y preocupa el desempeño industrial negativo, con el riesgo de profundizarse". (http://www.eltiempo.com/economia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12706397.html)


Aunque el crecimiento de Colombia ha sido estable y positivo no ha sido tan vertiginoso, pero se empieza a notar que las industria manufactura está retrocediendo, esto no sería problema si Colombia no tuviera una mano de obra barata y una población joven y poco calificada. Se requiere aprovechar la coyuntura de crecimiento para que otros sectores diferentes al petrolero y minero se traslade a otros sectores para que en el futuro los vaivenes de los precios de estas materia primas no afecten todo el país.



domingo, 4 de agosto de 2013

LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN COLOMBIA


 Por Juan Carlos Salazar J


En mi concepto Colombia se ha visto beneficiada por la IED por varios factores, uno es la política monetaria de los EEUU y Europa respecto a los países emergentes, además influyó el bajo crecimiento en estos países por la crisis del 2008 y por la mejora en el ambiente de negocios en el país. Debido a las diferencias en las tasas de interés entre países, los excesos de capital buscaron mejores lugares con mayor rendimiento. Como aparece en el WIR 2012, Colombia es un receptor importante de IED. De acuerdo al portal inviertacolombia.com.co de PROEXPORT, Colombia recibió durante el 2011 la suma 13,430 millones de USD como IED, siendo un incremento del 99% respecto al 2010 y en el 2012 se incrementó un 17% con la suma de 15,823 millones de USD.
Pero ya es sabido que la FED empezará ha cambiar de rumbo, aunque no está claro cuándo, ya que esta situación de liquidez excesiva no es sostenible más tiempo, a penas los indicadores macro empiecen a mejorar se revertirá tendencia.
Qué pueden hacer las compañías colombianas antes el posible escenario de incremento de tasa de interés de la FED y una posible disminución de los flujos de IED?.
En el primer semestre de 2013, la FED empezó a dar señales de que incrementaría la tasa de interés y disminuiría la liquidez, este solo hecho ocasionó un súbita devaluación del peso respecto al dólar (pasó de 1800 a 1900 en menos de un mes), incluso el ministro de hacienda Cárdenas anunció que tramitaría un decreto para que las rentabilidades mínimas de los fondos de pensión se atarán a inversiones en valores extranjeros en USD. Pero en julio de 2013, debido a las indecisiones de la FED respecto a la mejora de los indicadores económicos de los EEUU, se congeló este proceso.
Las empresas colombianas deben tener claro que las IED no tendrá los incrementos de los años anteriores pero no se van a disminuir abruptamente, es hora de empezar a capitalizar y aprovechar las inversiones que han llegado para mejorar la eficiencia y productividad, con lo cual los inversionistas no se fijarán únicamente en los diferenciales de las tasas de interés sino en el rendimiento de los activos en el país. Como la tasa de cambio empezará una tendencia hacia una devaluación se podrán proyectar las inversiones enfocadas en la exportación.
La globalización no es algo nuevo, es parte de la dinámica de los pueblos compartir la cultura, los bienes de producción, la lengua, la religión. El proceso de globalización en Colombia se dio inicio en los años 90 con la apertura económica del gobierno de Cesar Gaviria. El país inicio un acelerado proceso de disminución de tarifas arancelarias para permitir el ingreso de bienes de muchos países con el fin de aumentar su oferta en el mercado nacional la cual era muy limitada y de calidad inferior a la disponible en el mundo.
Antes de la apertura económica de los 90, Colombia había impulsado el establecimiento de un mercado común con sus países vecinos, el cual se conoció como el Pacto Andino y luego como comunidad andina. Pero las limitaciones en la oferta de bienes y servicios de estos países seria similar a la de Colombia, con los cual sus efectos no serian de gran impacto para toda la sociedad. El pacto andino dependía de sus dos mas grandes socios Colombia y Venezuela, pero la apertura económica de Colombia y el establecimiento de una economía socialista en Venezuela marchitaron el pacto.
La globalización en Colombia no solo ha sido de ámbito económico, sino también social y cultural, el cual se ha potenciado gracias al internet como medio de comunicación. Hoy es posible comprar producto casi de cualquier parte mundo por internet, si bien existen alguna restricciones, muchos compran ropa o artículos de hobby con vendedor en EEUU o china.
Los colombianos han tomado más conciencia de la importancia de dominar el inglés para los negocios, no solo son iniciativas privadas sino públicas las que impulsan el estudio de una segunda lengua, tales como el SENA. Si bien la mayor parte de la influencia cultural es americana, es común encontrar restaurantes con tipos de comidas de varias partes del mundo como Perú, México, china. En más común encontrar en los centros comerciales y cafés a extranjeros haciendo parte de la vida social de nuestro país.
Pero no todo ha sido positivo, los grandes flujos de IED están ocasionando que los sectores beneficiados participen de la prosperidad en espacial los del sector minero y petrolero, pero otros sectores no participan, ocasionando grandes diferencias salariales entre sectores y conflictos sociales.
Un caso muy conocido son las inversiones en minería de carbón y petróleo. Si bien las empresas pagan salarios altos respecto a otras compañías estos trabajadores calificados provienen de otras ciudades y no de las ciudades huésped donde se aloja la empresa, no permitiendo que los lugareños mejoraren sus condiciones de vida.
De otra parte las inversiones sociales de los gobiernos son tan pocas en estos lugares que los habitantes de estas regiones presionan a las compañías para que realicen más inversión social. Aunque estas solicitudes son realizadas mediante bloqueos y protestas violentas, las cuales en algunos casos están manipuladas por grupos guerrilleros.
Respecto a las empresas multinacionales en Colombia, no me voy a referir a las extranjeras que han llegado porque es un tema ampliamente conocido sino a las de capital colombiano que han llevado la IED a otros países. La globalización también ha permitido a las empresas colombianas incursionar en otros mercados mediante la inversión en estos países. Antes de los 90s pocas compañías se aventuraban en otros países, siendo el caso más conocido el grupo Carvajal. Antiguamente los inversionistas colombianos en el extranjero eran de propiedades en Florida (EEUU) con una imagen negativa relacionada con el narcotráfico.
Si bien Colombia es un gran receptor de IED (13 mil millones de USD en 2011) también es un importante inversor en otros países (8 mil millones en 201).  Es decir que Colombia no solo se ha preocupado por recibir IED sino que ha aprovechado oportunidades en el extranjero para crecer.
Ahora empresas como Bancolombia, Cementos Argos, Empresa de Energía de Bogota EEB, ISA, han traspasado sus fronteras a países latinoamericanos y los EEEU. Estas empresas se les conoce como multi-latinas colombianas. Es común encontrar inversiones colombianas en Centro América, incluso en Venezuela a pesar de las dificultades en el vecino país.
Cementos Argos la gran productora de cemento,  gran competidor de CEMEX, tiene plantas no solo en Colombia sino en EEUU y hasta en Haití, donde participa de la reconstrucción del país luego del terremoto de 2010. Cementos Argos es uno de los grandes grupos del conglomerado Grupo Empresarial Antiqueño o GEA. El GEA también cuenta con otras multi-latinas como el Grupo Suramericana quien control varias empresas de pensiones a lo largo de Suramérica.
ISA es la compañía que interconecta la energía en todo Colombia mediante proyectos de transmisión de energía, pero gran parte de sus ingresos provienen de Brasil, participa en transmisión de energía en Perú y Chile y cuenta con proyectos futuros con Panamá.
Ecopetrol, la compañía petrolera insignia de Colombia, participa activamente en bloques de exploración petrolera en varios países como EEUU y Brasil.
Compañías más modestas como Arturo Calle han logrado ingresar al mercado venezolano muy a pesar de las dificultades presentes por las políticas contrarias al capital extranjero. Arturo Calle fue afectado por el ingreso de ropa del extranjero a precios muy bajos pero aun así se ha logrado posicionar en Colombia y algunos países vecinos.
 Alguna vez el café de Colombia fue muy rentable para el país pero en el presente es un rubro que apenas se sostiene, ha sido afectado por la globalización gracias a la apreciación del peso colombiano, por ello las áreas de cultivo se han ido disminuyendo poco a poco. A pesar de esto la Federación de Cafeteros creo la organización Juan Valdez con locales en varias partes del mundo. Juan Valdez ofrece productos alimenticios y bebidas relacionados con el café colombiano con un gran valor agregado, permitiendo obtener importantes ingresos.


Fuentes

www.inviertaencolombia.com.co/

WORLD INVESTMENT REPORT. Towards a New Generation of Investment Policies 2012.